Últimos artículos

Listado de artículos

dilluns, 21 de novembre 2022 10:05

Contingut amb l'etiqueta discapacidad

Elimina

.

Espacio EMMA. Espacio Mujer Madrid. Violencia obstétrica.
05 - 11 - 2024

Violencia Obstétrica, hacia una maternidad respetuosa

Violencia Obstétrica, hacia una maternidad respetuosa La semana pasada se celebraron en el Espacio EMMA (espacio mujer Madrid), situado en el barrio de Vallecas, las IX Jornadas contra la violencia machista: #maternidad_es. A las mismas asistieron Cristina e Inma, trabajadora social y enfermera respectviamente del CRMF de Madrid; ambas miembros del grupo de trabajo de violencia de género en el centro. El objetivo de estas jornadas fue hablar y debatir sobre la violencia obstétrica y poder cultivar una visión hacia una maternidad respetuosa. La violencia obstétrica se define como todo acto ejercido por el conjunto de profesionales sanitarios sobre el cuerpo de la mujer durante la atención en el preparto, parto y posparto. Según datos de Euro- Peristat Project European Perinatal Health Report (2018), España es el primer país en Europa en cuanto a partos instrumentalizados, y se encuentra muy por encima de otros países en inducciones (1) y en episiotomías (2). La Organización Mundial de la Salud denuncia que la violencia obstétrica pone en riesgo el bienestar biopsicosocial de madres y bebés. En la actualidad, únicamente Venezuela, Argentina y México contemplan estas prácticas como delito y, aunque en España no se ha tipificado como tal, están completamente prohibidas ya que suponen la vulneración de derechos básicos contemplados en convenios internacionales, así como en nuestro Código Penal y en nuestra Constitución (3). Con la finalidad de que no se vulneren estos derechos, se creó en el año 2014 el observatorio sobre la violencia obstétrica (OVO) desde el cual diferentes profesionales sanitarios y juristas continuarían velando por la seguridad de todas las mujeres. En palabras de la matrona Lucía Martínez, Doctora por la UCM y una de las promotoras de la Iniciativa parto normal: “mujeres informaos, hablad entre vosotras, utilizad los encuentros de mujeres como principios activos para generar cambios y no perdáis la perspectiva de que vuestra matrona será la mejor compañía en este proceso reproductivo”. European Perintal health report (2011). Healt and Care of pregnant Woemn and Babies in Europe 2010. Euro- Peristat Project, with SCPE, EUROCAT, EURONEOSTAT (2008). European Perinatal Health report. Informe del Observatorio español de la violencia obstétrica. Asociación El parto es nuestro. 25 de noviembre de 2016.

dimarts, 05 de novembre 2024 12:48

Avioneta usada por las personas usuarias del centro.
25 - 09 - 2024

Nuestra experiencia volando sin motor

El pasado 10 de septiembre, personas usuarias del CRMF de Madrid, vivieron la experiencia en primera persona de vuelo sin motor, en colaboración con el CRE de San Andrés de Rabanedo. La actividad organizada por «Las sillas voladoras» tenía como objetivo integrar a las personas con distintas discapacidades en actividades aeronáuticas. Desde el CRMF de Madrid, en un ejercicio de máxima autonomía, asistieron nueve de nuestras personas usuarias que viajaron solas, fueron acogidas por el CRE de San Andrés, y regresaron a Madrid el 11 de septiembre. Compartirmos los agradecimientos y algo de lo que nos han contado: Juan Rafael Mora Me encantó la experiencia. Tuve miedo al principio porque no sabía lo que era pero después quería seguir en el aire. En el centro me trataron muy bien. Salimos a conocer el pueblo y el bus nos dijo que pasaría a una hora y no llegó, pero nos sirvió para enfrentar un problema y lo resolvimos bien. Fue un gusto participar. Gracias CRMF. Carlos González Fuentes En el CRE de León, la experiencia de vuelo sin motor permite disfrutar del planeo sobre paisajes montañosos guiado por instructores expertos. La estancia incluye formación y tiempo para relajarse en un entorno natural tranquilo. Tras los vuelos, el viaje de regreso en tren ofrece un momento perfecto para reflexionar sobre la aventura vivida, mientras el paisaje de la meseta acompaña el trayecto. La experiencia en León ha sido maravillosa, desde el trato en CRE de San Andrés de Rabanedo que fue espléndido hasta el vuelo sin motor que fue alucinante. El transporte fue agradable y pasamos un día y medio increíble. ¡Repetiríamos sin duda! Francisco de Borja Cabezas Regidor Las personas que tuvimos la oportunidad de participar en esta experiencia, tenemos que decir que todos salimos encantados de poder volar, en una pequeña avioneta, tan cerca del PILOTO, QUE PARECIAMOS SER SU COPILOTO EN EL VUELO. Esta actividad se desarrolló en la Base Militar de León. Pudimos compartir momentos con personal Militar de la Base y después compartimos una comida con todas las personas participantes en el día. Recibiendo la visita del coronel jefe de la Base. El Vuelo tuvo una duración aproximada de 12-15 minutos.

dimecres, 25 de setembre 2024 08:12

10 - 09 - 2024

«Transición de la muerte a la vida» y «Una oda al Amor». Poesías de personas usuarias del CRMF de Madrid

Víctor Carlos Gonzalez y Mario Batalla, personas usuarias del CRMF de Madrid, han presentado las siguientes poesías al concurso de dicha temática convocado por Auxilia. Esperamos que os gusten y os inspiren. «Transición de la muerte a la vida» por Mario Batalla Ortega En el silencio eterno descanse el fin donde los susurros de la vida se apaga. La muerte, en su manto, teje el destino sin prisa ni afán. Es el último baile, el adiós sin voz, un viaje al vacío, el gran más allá. Es el último baile, el adiós sin voz, un viaje al vacío donde los sueños y el tiempo, en su marcha, se olvida de andar. No es fin, sino cambio, un puerto de paso, vuelve a la esencia de volar. Así en la muerte hallamos la vida, es el ciclo sin fin, la promesa cumplida, de que tras el invierno la primavera volverá a nacer. «Una oda al amor» por Víctor Carlos González Fuentes En el jardín del alma florece un sentir, donde las rosas del amor empiezan a abrir. Sus pétalos suaves de caricias llenos en cada verso, en cada sueño. El amor, un baile de dos corazones un susurro dulce en noches sin razones. Es la luz que brilla en la mirada, la promesa eterna nunca quebrada. En el lienzo del tiempo el amor es arte pintando de colores cada parte. Es el fuego que arde sin quemar la pasión que enseña a volar. Amor es la fuerza que mueve montañas el agua clara que las penas baña, es el viento que acaricia el rostro el refugio seguro, el lazo nuestro. Así en esta poesía el amor confieso con cada palabra, con cada beso porque el amor es idioma universal, el sentimiento que nos hace inmortal. Acceso a la poesia (Documento no accesible)

dimarts, 10 de setembre 2024 12:14

Caminata mensual por el «Cerro del Tío Pío»
27 - 08 - 2024

Importancia de las actividades recreativas en la rehabilitación de personas con discapacidad

Estas actividades pueden mejorar la calidad de vida, fomentar la socialización y contribuir al desarrollo de habilidades motoras y cognitivas. Entre sus beneficios pueden incluirse la mejora de las habilidades motoras como la movilidad, la fuerza y la coordinación, además de la estimulación cognitiva. Por ejemplo, algunos juegos de mesa y rompecabezas trabajan esta última e implican trabajo de memoria, concentración y resolución de problemas. La música y la danza son piezas clave dentro de las actividades recreativas, con numerosos estudios que respaldan su uso. El fomento de la lectura y escritura mantiene activas las funciones cognitivas. Las actividades relacionadas con las manualidades (como pintura), refuerzan y estimulan la creatividad y mejoran el bienestar emocional. Todas estas actividades fomentan la socialización y participación, y proporcionan un sentido de comunidad y pertenencia; aportando también beneficios emocionales y sociales, formando parte también en muchas ocasiones de educación en salud y adquisición de hábitos saludables. Algunos ejemplos de actividades recreativas pueden ser: excursiones o eventos sociales; sesiones de pintura o manualidades; sesiones de baile y karaoke; deporte adaptado; torneos de juego de mesa; o caminatas por la naturaleza, entre otros. Algunas de las actividades que se realizan o se han realizado en CRMF de Madrid son: talleres diversos de juegos creativos; caminatas por la naturaleza mensuales; taller de huerto; taller de lectura; taller de cocina. Bibliografía: Actividades recreativas y su papel en la rehabilitación. Federación Española de Daño Cerebral (Fedace). 2016 La experiencia de ocio en las personas jóvenes con discapacidad. Lazcano Quintana, Idurre; Madariaga Ortuzar, Aurora. Revista Interuniversitaria. [(2018) 31, 109-121]

dimarts, 27 d’agost 2024 11:42

La discapacidad no es una barrera. Inclusión laboral. Personas con discapacidad.
31 - 07 - 2024

Estrategias de inclusión laboral para personas con discapacidad

La inclusión laboral de personas con discapacidad es fundamental para construir una sociedad más justa y equitativa. Además de los beneficios personales para quienes enfrentan estas condiciones, la inclusión laboral también enriquece a las empresas y a la comunidad en general. Aquí explicamos diversas estrategias exitosas que han demostrado ser efectivas en promover un entorno de trabajo inclusivo. Importancia de la inclusión laboral La inclusión laboral no solo proporciona independencia económica y dignidad a las personas con discapacidad, sino que también, aporta diversidad y nuevas perspectivas a las empresas. Se ha demostrado que los equipos diversos son más innovadores y productivos. Además, las empresas que practican la inclusión tienden a tener una mejor reputación y a ser más atractivas para potenciales talentos. Cada vez son más las empresas que implementan estrategias con éxito para la inclusión de personas con discapacidad. Adaptaciones en el lugar de trabajo Para crear un ambiente de trabajo inclusivo, es esencial realizar adaptaciones y ajustes razonables en el puesto de trabajo. Algunas de estas adaptaciones pueden ser: Tecnología. Proveer software de reconocimiento de voz, teclados adaptados y otros dispositivos que faciliten las tareas laborales. Espacios tranquilos. Crear áreas donde los empleados puedan tomar descansos en un ambiente tranquilo y libre de estímulos excesivos. Horarios flexibles. Permitir horarios de trabajo flexibles para que los empleados puedan manejar mejor sus síntomas y necesidades médicas. Formación y sensibilización del personal Es fundamental educar y sensibilizar a los trabajadores en particular y a la sociedad en general; por ejemplo, con información sobre programas gubernamentales o testimonios de personas con discapacidad, que además proporcionen recursos prácticos para mejorar la inclusión en la vida diaria, así como la calidad de vida de las personas con discapacidad. La inclusión laboral de personas con discapacidad es una responsabilidad compartida que beneficia a todos. Implementando estas estrategias de inclusión, se pueden crear lugares de trabajo donde todos tengan la oportunidad de alcanzar su máximo potencial. Invitamos a todas las empresas y organizaciones a dar este importante paso hacia la inclusión y la diversidad. Bibliografía Buenas prácticas en inclusión laboral. Red Decid-E. Identificación de buenas prácticas y metodologías eficaces para la inclusión laboral de personas con discapacidad. Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (Cocemfe) 2023 Guía de inclusión laboral de personas con discapacidad para el sector público. Fundación Descúbreme. Enero 2022. Recomendaciones para elaborar planes de inclusión de las personas con discapacidad en la universidad. Fundación Foaps. Cermi.

dimecres, 31 de juliol 2024 12:33

02 - 04 - 2024

El CRMF de Madrid reanuda el «Comité Verde»

En el Centro de Recuperación de Personas con Discapacidad Física de Madrid se han reanudado todas aquellas actividades relacionadas con la protección y conservación del medio ambiente a través del «Comité Verde», en el que se cuenta con la participación de nuevos profesionales y la colaboración de las personas usuarias del centro. Con este proyecto se busca un punto de equilibrio entre las necesidades humanas que puedan surgir del trabajo en el centro y la salud de las zonas verdes que nos rodean. Para ello, se llevará a cabo una labor ecologista con el objetivo de concienciar y conseguir cambios que hagan la civilización humana más sostenible desde el punto de vista natural a través de un mayor control en el reciclaje, la reducción en el consumo de energías o el mantenimiento y aprovechamiento de la zona de huerto de la que disponemos, luchando con distintos grados de implicación y de forma voluntaria por favorecer la preservación del medio ambiente. Con el fin de encontrar un cartel representativo para este comité se ha realizado un concurso donde las personas usuarias han podido presentar sus trabajos usando diferentes formatos, como la creación de rótulos a lápiz o el uso de la inteligencia artificial para su elaboración. Posteriormente y tras la valoración de los distintos carteles, donde se tuvo en consideración aspectos tales como originalidad, realismo, material o color, se procedió a la entrega de unos diplomas para los participantes y, como obsequio por su implicación en este nuevo proyecto, también se repartieron unos jardines eternos creados desde el taller de «Huerto» entre los concursantes. Podéis ver los pasos de la elaboración de estos pequeños jardines eternos en el nuevo perfil de Instagram del centro.

dimarts, 02 d’abril 2024 13:07

El equipo de cocina del centro han preparado la autentica paella valenciana.
25 - 03 - 2024

El CRMF Madrid celebra las fallas de Valencia

Desde la Junta de Participación del centro se acordó reanudar las Jornadas Gastronómicas que se venían haciendo con anterioridad y por ello, para el mes de marzo y coincidiendo con el festejo de las fallas de Valencia, se decidió que las diferentes actividades que se llevaran a cabo durante la jornada estuvieran relacionadas con esta comunidad autónoma. Con la labor y complicidad del servicio de cocina, la comida fue un homenaje a esta tierra mediante la elaboración de una magnífica paella donde, tanto trabajadores como usuarios, fuimos partícipes mientras el personal de cocina explicaba los pasos a seguir en su preparación. Para beber se elaboró un de las bebidas más típicas de esta comunidad: agua de valencia (sin alcohol). Tampoco podía faltar un buen vaso de horchata con fartons y buñuelos de calabaza culminando el postre. Durante la celebración de estas jornadas contamos también con unos preciosos ninots virtuales creados por usuarios y usuarias del centro desde el taller de IA, introduciendo así la discapacidad y diversidad en la festividad fallera reivindicando la inclusión de este colectivo en los festejos más importantes de nuestro país. Además Iván, usuario y compañero, colaboró con la realización de un ninot muy chulo mediante globoflexia. Sobre las 15:00h terminó la jornada dando las gracias a todas las personas que hicieron posible la reanudación de esta actividad y que pasáramos un día especial y divertido.

dilluns, 25 de març 2024 07:38

27 - 02 - 2024

Visita a la exposición inmersiva «Los últimos días de Pompeya»

El viernes 16 de febrero, un grupo de personas usuarias acompañados de varias trabajadoras del CRMF de Madrid, visitamos la exposición inmersiva «Los últimos días de Pompeya», dónde se muestra cómo fue sepultada por la erupción del volcán Vesubio. Esta visita llevaba programada desde el pasado año, pero por circunstancias hemos tenido que retrasarla hasta el mes de febrero, gracias a que la han ampliado, se puede visitar hasta el mes de abril El matadero se encuentra en la plaza de Legazpi, cuya parada de metro está adaptada y es accesible. También podemos ir en varios autobuses. Es una exposición muy interesante pero al ser inmersiva está contraindicada para todas aquellas personas con diagnóstico de epilepsia. Y sin más, vamos a contaros un poco acerca de la misma: Pompeya es una antigua ciudad romana situada en Campania cerca de la actual Nápoles. Pompeya en su momento fue una gran urbe gracias al comercio marítimo, era como una típica ciudad romana con su plaza sus avenidas y su circo. La exposición nos explica la forma de vivir de los pompeyanos y la tragedia que se cierne sobre ella, gracias a la exposición inmersiva y a la realidad virtual nos envuelve en la historia de la ciudad gracias también a la arqueología hemos podido saber cómo murieron sus habitantes tras la erupción del volcán y reconstruir la ciudad. El recorrido se compone de tres salas inmersivas, aunque antes de entrar, podemos ver en un recinto mapas de la localización de Pompeya y datos históricos, para saber como era la vida en la villa con distintas imágenes y textos, además podemos ver una selección de una colección de piezas arqueológicas originales llegadas desde Nápoles que nos llevan al otoño del año 79 antes de cristo, cuando el tiempo se detuvo al pie del Vesubio. La primera sala nos mete de lleno en la construcción y vida de Pompeya con distintas sensaciones sensoriales. La segunda sala nos lleva a una antigua casa típica con distintos habitáculos dedicada a la vida cotidiana de los habitantes de la villa. En esta sala, y gracias a unas gafas de realidad virtual, podemos sentir que estamos en la casa, tocando los objetos de las diferentes salas. Para terminar, la tercera sala nos lleva a un viraje de 360 grados, a una lucha de gladiadores a vida o muerte donde unos barcos se hunden rápidamente cuando el Vesubio entra en erupción destrozando la ciudad y acabando con todos sus habitantes, de una muerte atroz. Algunos historiadores dicen que murieron cocinados por el volcán, otros que si asfixiados, sea como fuere, la aniquilación de la ciudad por la fuerza devastadora del volcán es un hecho irrefutable. Es una exposición que nos gustó mucho y que os recomendamos su visita.

dimarts, 27 de febrer 2024 17:03

15 - 02 - 2024

El huerto del CRMF de Madrid da la primera cosecha del año

Etiquetas: discapacidad

El pasado día 13 de febrero hemos cosechado nuestros ajetes tiernos en el huerto del CRMF de Madrid, han participado los usuarios Mario y Román, junto con la ayuda y acompañamiento de Narcisa (TCAE) y Rosa (Enfermera). Nos ha resultado muy gratificante, ya que hemos estado en contacto directo con la actividad de jardinería y hemos obtenido un buen producto después de meses de cuidados. Ha sido una cosecha muy abundante y fresca, la cual se ha decidido repartir entre las personas usuarias y personal del centro que participan en el proceso y aquellos y aquellas que también quisieran llevarse a casa. Además se ha hecho una aportación a la cocina del centro debido a que se trata de un ingrediente de gran sabor y valor nutricional y nos ha parecido buena idea que podamos degustarlo todos y todas en algún plato que nos preparen desde cocina.

dijous, 15 de febrer 2024 13:57

Cartel de la exposición «Veneradas y Temidas».
19 - 01 - 2024

Visita a la exposición «Veneradas y Temidas»

El viernes 12 de enero partimos del CRMF a las 15:30 horas, a visionar la exposición «Veneradas y Temidas», que se puede disfrutar en el Caixa Fórum, en el Paseo del Prado 36. Fuimos en metro, con alguna pequeña dificultad en cuanto a la accesibilidad del transporte público, llegamos a nuestro destino, y tras pasar los preceptivos controles de seguridad, comenzamos la visita. Nuestra guía Laura nos embarca hacia esta experiencia. La exposición se divide en 5 secciones: Creación y naturaleza Pasión y deseo Magia y maldad Justicia y defensa Compasión y salvación Desde la antigua Mesopotamia, hasta el Lejano Oriente, pasando por la Edad Media europea, y viajando a Centroamérica, esta muestra nos invita a la reflexión de estas diosas, espíritus, demonios y brujas, y por todo aquello por lo que han sido veneradas y temidas. El primer apartado nos comenta Laura, trata sobre la creación y el medio natural, un lienzo sobre la tentación de Adán, donde nos llamó la atención, la singularidad del cuadro. En el segundo apartado, hay dos diosas enfrentadas, una diosa llamada reina de la noche representada en posición de dominio y la famosa Venus romana que aparece cubriendo tímidamente su desnudez. El tercero trata sobre el poder femenino como peligro o amenaza para la sociedad entre ellas, Medusa y Ramayana, un demonio mujer que nace a través de los celos. El cuarto apartado es sobre la diosa leona Sekhmet (de Egipto) relacionada con la guerra y la enfermedad. También protege porque es dueña de la vida. El quinto y último apartado sobre la virgen María que aparece de distintas formas en todas las religiones, siempre con un aspecto benévolo. Hemos hecho un resumen de las imágenes mas representativas y conocidas, por lo que nos gustaría invitaros a venir y conocer la exposición. Mención especial a Laura nuestra guía, que nos hizo la exposición muy didáctica, amena y que tuvo en cuenta las características de nuestro grupo. Sobre las 17:30 terminamos la visita que nos encantó muchísimo, tras lo cual nos despedimos y cada uno marchó a sus actividades.

divendres, 19 de gener 2024 09:25

— 10 articles per pàgina
S'estan mostrant 1 - 10 de 16 resultats.

Etiquetas

divendres, 18 de novembre 2022 11:25

Carregant...
Carregant...

Carregant...

Visítanos

Entradas recientes

dilluns, 21 de novembre 2022 08:57

Servicios