Últimos artículos

Listado de artículos

luns, 21 novembro 2022 10:05

Contido coa etiqueta integración comunitaria

Eliminar

.

La discapacidad no es una barrera. Inclusión laboral. Personas con discapacidad.
31 - 07 - 2024

Estrategias de inclusión laboral para personas con discapacidad

La inclusión laboral de personas con discapacidad es fundamental para construir una sociedad más justa y equitativa. Además de los beneficios personales para quienes enfrentan estas condiciones, la inclusión laboral también enriquece a las empresas y a la comunidad en general. Aquí explicamos diversas estrategias exitosas que han demostrado ser efectivas en promover un entorno de trabajo inclusivo. Importancia de la inclusión laboral La inclusión laboral no solo proporciona independencia económica y dignidad a las personas con discapacidad, sino que también, aporta diversidad y nuevas perspectivas a las empresas. Se ha demostrado que los equipos diversos son más innovadores y productivos. Además, las empresas que practican la inclusión tienden a tener una mejor reputación y a ser más atractivas para potenciales talentos. Cada vez son más las empresas que implementan estrategias con éxito para la inclusión de personas con discapacidad. Adaptaciones en el lugar de trabajo Para crear un ambiente de trabajo inclusivo, es esencial realizar adaptaciones y ajustes razonables en el puesto de trabajo. Algunas de estas adaptaciones pueden ser: Tecnología. Proveer software de reconocimiento de voz, teclados adaptados y otros dispositivos que faciliten las tareas laborales. Espacios tranquilos. Crear áreas donde los empleados puedan tomar descansos en un ambiente tranquilo y libre de estímulos excesivos. Horarios flexibles. Permitir horarios de trabajo flexibles para que los empleados puedan manejar mejor sus síntomas y necesidades médicas. Formación y sensibilización del personal Es fundamental educar y sensibilizar a los trabajadores en particular y a la sociedad en general; por ejemplo, con información sobre programas gubernamentales o testimonios de personas con discapacidad, que además proporcionen recursos prácticos para mejorar la inclusión en la vida diaria, así como la calidad de vida de las personas con discapacidad. La inclusión laboral de personas con discapacidad es una responsabilidad compartida que beneficia a todos. Implementando estas estrategias de inclusión, se pueden crear lugares de trabajo donde todos tengan la oportunidad de alcanzar su máximo potencial. Invitamos a todas las empresas y organizaciones a dar este importante paso hacia la inclusión y la diversidad. Bibliografía Buenas prácticas en inclusión laboral. Red Decid-E. Identificación de buenas prácticas y metodologías eficaces para la inclusión laboral de personas con discapacidad. Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (Cocemfe) 2023 Guía de inclusión laboral de personas con discapacidad para el sector público. Fundación Descúbreme. Enero 2022. Recomendaciones para elaborar planes de inclusión de las personas con discapacidad en la universidad. Fundación Foaps. Cermi.

mércores, 31 xullo 2024 12:33

Fachada del Museo.
26 - 03 - 2024

El CRMF de Madrid visita el Museo de Lázaro Galdiano

Un grupo de personas usuarias y trabajadoras visitamos el centro de coleccionismo en el Museo Lázaro Galdiano en Madrid. La fundación que hoy lleva su nombre se ocupa de conservar, difundir y exhibir su magnífica colección de arte, alojada en su antigua residencia, el palacio de parque florido, que fue escenario de tertulias literarias en las que participaron insignes escritores. Pudimos disfrutar de una recopilación de obras de arte y otros objetos suntuarios propios de la época, además de pasar una mañana estupenda llena de aprendizaje y experimentar una actividad muy enriquecedora. El objetivo inicial de la salida era visitar la exposición temporal «Nada es tan profundo como la piel», de la artista Marina Núñez, una exposición inmersiva y alterna con obras clásicas propias del lugar. Después de unas cuantas peripecias en el metro llegamos a destino. La entrada al museo es impresionante con varios cuadros y objetos de incalculable valor. La exposición es asombrosa: desde cuadros de Murillo, Velázquez, Goya… y techos pintados con frescos de estos maestros de la pintura. La primera y segunda planta cuenta con una gran variedad de objetos tales como: espadas, muebles, sofás de época y otros cuadros de grandes artistas foráneos. A la tercera planta no pudimos subir por falta de tiempo, volveremos para terminar de ver la exposición. Sobre las 14.00 horas volvimos al centro comentando lo increíble de este tesoro que tenemos en Madrid. Exposición totalmente recomendable para su visita. Recordamos que la exposición está en la calle Serrano 122. La estación de metro más cercano accesible es Gregorio Marañón (líneas 7 y 10) Rubén Darío (línea 5) y (Núñez de Balboa lneas 5 y 9); las líneas de autobuses de la EMT que llegan hasta el museo son la línea 9, 16, 19 y 51 desde la misma calle Serrano. Más información sobre horarios y precios en la entrada y en el teléfono +34 915 616 084.

martes, 26 marzo 2024 08:12

27 - 02 - 2024

Visita a la exposición inmersiva «Los últimos días de Pompeya»

El viernes 16 de febrero, un grupo de personas usuarias acompañados de varias trabajadoras del CRMF de Madrid, visitamos la exposición inmersiva «Los últimos días de Pompeya», dónde se muestra cómo fue sepultada por la erupción del volcán Vesubio. Esta visita llevaba programada desde el pasado año, pero por circunstancias hemos tenido que retrasarla hasta el mes de febrero, gracias a que la han ampliado, se puede visitar hasta el mes de abril El matadero se encuentra en la plaza de Legazpi, cuya parada de metro está adaptada y es accesible. También podemos ir en varios autobuses. Es una exposición muy interesante pero al ser inmersiva está contraindicada para todas aquellas personas con diagnóstico de epilepsia. Y sin más, vamos a contaros un poco acerca de la misma: Pompeya es una antigua ciudad romana situada en Campania cerca de la actual Nápoles. Pompeya en su momento fue una gran urbe gracias al comercio marítimo, era como una típica ciudad romana con su plaza sus avenidas y su circo. La exposición nos explica la forma de vivir de los pompeyanos y la tragedia que se cierne sobre ella, gracias a la exposición inmersiva y a la realidad virtual nos envuelve en la historia de la ciudad gracias también a la arqueología hemos podido saber cómo murieron sus habitantes tras la erupción del volcán y reconstruir la ciudad. El recorrido se compone de tres salas inmersivas, aunque antes de entrar, podemos ver en un recinto mapas de la localización de Pompeya y datos históricos, para saber como era la vida en la villa con distintas imágenes y textos, además podemos ver una selección de una colección de piezas arqueológicas originales llegadas desde Nápoles que nos llevan al otoño del año 79 antes de cristo, cuando el tiempo se detuvo al pie del Vesubio. La primera sala nos mete de lleno en la construcción y vida de Pompeya con distintas sensaciones sensoriales. La segunda sala nos lleva a una antigua casa típica con distintos habitáculos dedicada a la vida cotidiana de los habitantes de la villa. En esta sala, y gracias a unas gafas de realidad virtual, podemos sentir que estamos en la casa, tocando los objetos de las diferentes salas. Para terminar, la tercera sala nos lleva a un viraje de 360 grados, a una lucha de gladiadores a vida o muerte donde unos barcos se hunden rápidamente cuando el Vesubio entra en erupción destrozando la ciudad y acabando con todos sus habitantes, de una muerte atroz. Algunos historiadores dicen que murieron cocinados por el volcán, otros que si asfixiados, sea como fuere, la aniquilación de la ciudad por la fuerza devastadora del volcán es un hecho irrefutable. Es una exposición que nos gustó mucho y que os recomendamos su visita.

martes, 27 febreiro 2024 17:03

Cartel de la exposición «Veneradas y Temidas».
19 - 01 - 2024

Visita a la exposición «Veneradas y Temidas»

El viernes 12 de enero partimos del CRMF a las 15:30 horas, a visionar la exposición «Veneradas y Temidas», que se puede disfrutar en el Caixa Fórum, en el Paseo del Prado 36. Fuimos en metro, con alguna pequeña dificultad en cuanto a la accesibilidad del transporte público, llegamos a nuestro destino, y tras pasar los preceptivos controles de seguridad, comenzamos la visita. Nuestra guía Laura nos embarca hacia esta experiencia. La exposición se divide en 5 secciones: Creación y naturaleza Pasión y deseo Magia y maldad Justicia y defensa Compasión y salvación Desde la antigua Mesopotamia, hasta el Lejano Oriente, pasando por la Edad Media europea, y viajando a Centroamérica, esta muestra nos invita a la reflexión de estas diosas, espíritus, demonios y brujas, y por todo aquello por lo que han sido veneradas y temidas. El primer apartado nos comenta Laura, trata sobre la creación y el medio natural, un lienzo sobre la tentación de Adán, donde nos llamó la atención, la singularidad del cuadro. En el segundo apartado, hay dos diosas enfrentadas, una diosa llamada reina de la noche representada en posición de dominio y la famosa Venus romana que aparece cubriendo tímidamente su desnudez. El tercero trata sobre el poder femenino como peligro o amenaza para la sociedad entre ellas, Medusa y Ramayana, un demonio mujer que nace a través de los celos. El cuarto apartado es sobre la diosa leona Sekhmet (de Egipto) relacionada con la guerra y la enfermedad. También protege porque es dueña de la vida. El quinto y último apartado sobre la virgen María que aparece de distintas formas en todas las religiones, siempre con un aspecto benévolo. Hemos hecho un resumen de las imágenes mas representativas y conocidas, por lo que nos gustaría invitaros a venir y conocer la exposición. Mención especial a Laura nuestra guía, que nos hizo la exposición muy didáctica, amena y que tuvo en cuenta las características de nuestro grupo. Sobre las 17:30 terminamos la visita que nos encantó muchísimo, tras lo cual nos despedimos y cada uno marchó a sus actividades.

venres, 19 xaneiro 2024 09:25

Evelyn Gross y Nicolás Perdiguero, presentando el acto.
19 - 10 - 2023

Personas usuarias del CRMF de Madrid presentan el primer conversatorio «Especiales las Pizzas»

El pasado viernes 6 de octubre se celebró en el CRMF de Madrid el primer conversatorio fruto del proyecto de integración comunitaria «Especiales las Pizzas». Casi 60 personas asistieron a la mesa redonda en la cual se abordó la discapacidad desde perspectivas como el género, el colectivo LGTBIQA+, la migración y la normatividad de los cuerpos. El evento presentado por Evelyn Gross y Nicolás Perdiguero, ambas personas usuarias del CRMF de Madrid, reunió a personal trabajador, familias y gente externa de otras entidades consiguiendo así uno de los objetivos de integración comunitaria del proyecto. Para finalizar desde el departamento de cocina, y dándole continuidad, se prepararon pizzas para un cóctel final alrededor del cual se continuó forjando el debate. Casi tres horas de intercambio de experiencias, vivencias, reflexiones y abrazos que pusieron el broche final a muchos meses de trabajo. Para todas las personas interesadas que no pudieron acompañarnos el conversatorio fue grabado íntegramente y será retransmitido próximamente en los canales correspondientes para su difusión, subtitulado e interpretado en lengua de signos para que sea accesible para todos y todas.

xoves, 19 outubro 2023 08:00

Portada noticia
28 - 09 - 2023

Primer conversatorio de «Especiales Las Pizzas»

El viernes 6 de octubre a las 17:00h, tendrá lugar en el CRMF de Madrid el primer conversatorio de «Especiales las pizzas», el proyecto de integración comunitaria que está desarrollando el centro a lo largo de este curso. El conversatorio propone una mirada interseccional hacia la diversidad funcional. Pretende generar un espacio de diálogo activo centrado en la diversidad funcional, desde distintas perspectivas como el género, la migración, el colectivo LGTBIQA+ o la normativa de los cuerpos. Será presentado por Nicolás Perdiguero y Evelyn Gross, personas usuarias del centro. Contará con la participación de: Costa Badía: artista y mediadora cultural. Su trabajo como artista plástica, performer y mediadora cultural se centra en la validación del error y en el desafío de los estereotipos de belleza y comportamiento. Inés Enciso: gestora cultural. En la actualidad se encarga de la coordinación del área de desarrollo e investigación de la Academia de Cine y es directora artística de las Jornadas de Inclusión Social de Inaem-Ministerio de Cultura. Enrique Bernabéu: creador de contenido, escritor y cantante. Su contenido pretende romper los prejuicios que existen sobre las personas con discapacidad y erradicar los estigmas. Julia Ayerbe: investigadora y comisaria. Su trabajo está enfocado en temas relacionados con diversidad funcional, feminismos y prácticas editoriales. Al finalizar el evento, ofreceremos un tentempie para todos y todas Toda persona interesada en asistir como oyente puede apuntarse enviando un correo electrónico a crmf.madrid@imserso.es, llamando al teléfono del centro +34 914 781 011 o rellenando el siguiente formulario, indicando nombre y apellidos y si presenta alguna intolerancia o alergia alimentaria.

mércores, 18 outubro 2023 09:43

Etiquetas

venres, 18 novembro 2022 11:25

Cargando...
Cargando...

Cargando...

Visítanos

Entradas recientes

luns, 21 novembro 2022 08:57

Servicios