Últimos artículos

Listado de artículos

astelehena, 21 azaroa 2022 10:05

rutas accesibles

Ezabatu

etiketa duen edukia.

Fachada del Museo.
26 - 03 - 2024

El CRMF de Madrid visita el Museo de Lázaro Galdiano

Un grupo de personas usuarias y trabajadoras visitamos el centro de coleccionismo en el Museo Lázaro Galdiano en Madrid. La fundación que hoy lleva su nombre se ocupa de conservar, difundir y exhibir su magnífica colección de arte, alojada en su antigua residencia, el palacio de parque florido, que fue escenario de tertulias literarias en las que participaron insignes escritores. Pudimos disfrutar de una recopilación de obras de arte y otros objetos suntuarios propios de la época, además de pasar una mañana estupenda llena de aprendizaje y experimentar una actividad muy enriquecedora. El objetivo inicial de la salida era visitar la exposición temporal «Nada es tan profundo como la piel», de la artista Marina Núñez, una exposición inmersiva y alterna con obras clásicas propias del lugar. Después de unas cuantas peripecias en el metro llegamos a destino. La entrada al museo es impresionante con varios cuadros y objetos de incalculable valor. La exposición es asombrosa: desde cuadros de Murillo, Velázquez, Goya… y techos pintados con frescos de estos maestros de la pintura. La primera y segunda planta cuenta con una gran variedad de objetos tales como: espadas, muebles, sofás de época y otros cuadros de grandes artistas foráneos. A la tercera planta no pudimos subir por falta de tiempo, volveremos para terminar de ver la exposición. Sobre las 14.00 horas volvimos al centro comentando lo increíble de este tesoro que tenemos en Madrid. Exposición totalmente recomendable para su visita. Recordamos que la exposición está en la calle Serrano 122. La estación de metro más cercano accesible es Gregorio Marañón (líneas 7 y 10) Rubén Darío (línea 5) y (Núñez de Balboa lneas 5 y 9); las líneas de autobuses de la EMT que llegan hasta el museo son la línea 9, 16, 19 y 51 desde la misma calle Serrano. Más información sobre horarios y precios en la entrada y en el teléfono +34 915 616 084.

asteartea, 26 martxoa 2024 08:12

27 - 02 - 2024

Visita a la exposición inmersiva «Los últimos días de Pompeya»

El viernes 16 de febrero, un grupo de personas usuarias acompañados de varias trabajadoras del CRMF de Madrid, visitamos la exposición inmersiva «Los últimos días de Pompeya», dónde se muestra cómo fue sepultada por la erupción del volcán Vesubio. Esta visita llevaba programada desde el pasado año, pero por circunstancias hemos tenido que retrasarla hasta el mes de febrero, gracias a que la han ampliado, se puede visitar hasta el mes de abril El matadero se encuentra en la plaza de Legazpi, cuya parada de metro está adaptada y es accesible. También podemos ir en varios autobuses. Es una exposición muy interesante pero al ser inmersiva está contraindicada para todas aquellas personas con diagnóstico de epilepsia. Y sin más, vamos a contaros un poco acerca de la misma: Pompeya es una antigua ciudad romana situada en Campania cerca de la actual Nápoles. Pompeya en su momento fue una gran urbe gracias al comercio marítimo, era como una típica ciudad romana con su plaza sus avenidas y su circo. La exposición nos explica la forma de vivir de los pompeyanos y la tragedia que se cierne sobre ella, gracias a la exposición inmersiva y a la realidad virtual nos envuelve en la historia de la ciudad gracias también a la arqueología hemos podido saber cómo murieron sus habitantes tras la erupción del volcán y reconstruir la ciudad. El recorrido se compone de tres salas inmersivas, aunque antes de entrar, podemos ver en un recinto mapas de la localización de Pompeya y datos históricos, para saber como era la vida en la villa con distintas imágenes y textos, además podemos ver una selección de una colección de piezas arqueológicas originales llegadas desde Nápoles que nos llevan al otoño del año 79 antes de cristo, cuando el tiempo se detuvo al pie del Vesubio. La primera sala nos mete de lleno en la construcción y vida de Pompeya con distintas sensaciones sensoriales. La segunda sala nos lleva a una antigua casa típica con distintos habitáculos dedicada a la vida cotidiana de los habitantes de la villa. En esta sala, y gracias a unas gafas de realidad virtual, podemos sentir que estamos en la casa, tocando los objetos de las diferentes salas. Para terminar, la tercera sala nos lleva a un viraje de 360 grados, a una lucha de gladiadores a vida o muerte donde unos barcos se hunden rápidamente cuando el Vesubio entra en erupción destrozando la ciudad y acabando con todos sus habitantes, de una muerte atroz. Algunos historiadores dicen que murieron cocinados por el volcán, otros que si asfixiados, sea como fuere, la aniquilación de la ciudad por la fuerza devastadora del volcán es un hecho irrefutable. Es una exposición que nos gustó mucho y que os recomendamos su visita.

asteartea, 27 otsaila 2024 17:03

Cartel de la exposición «Veneradas y Temidas».
19 - 01 - 2024

Visita a la exposición «Veneradas y Temidas»

El viernes 12 de enero partimos del CRMF a las 15:30 horas, a visionar la exposición «Veneradas y Temidas», que se puede disfrutar en el Caixa Fórum, en el Paseo del Prado 36. Fuimos en metro, con alguna pequeña dificultad en cuanto a la accesibilidad del transporte público, llegamos a nuestro destino, y tras pasar los preceptivos controles de seguridad, comenzamos la visita. Nuestra guía Laura nos embarca hacia esta experiencia. La exposición se divide en 5 secciones: Creación y naturaleza Pasión y deseo Magia y maldad Justicia y defensa Compasión y salvación Desde la antigua Mesopotamia, hasta el Lejano Oriente, pasando por la Edad Media europea, y viajando a Centroamérica, esta muestra nos invita a la reflexión de estas diosas, espíritus, demonios y brujas, y por todo aquello por lo que han sido veneradas y temidas. El primer apartado nos comenta Laura, trata sobre la creación y el medio natural, un lienzo sobre la tentación de Adán, donde nos llamó la atención, la singularidad del cuadro. En el segundo apartado, hay dos diosas enfrentadas, una diosa llamada reina de la noche representada en posición de dominio y la famosa Venus romana que aparece cubriendo tímidamente su desnudez. El tercero trata sobre el poder femenino como peligro o amenaza para la sociedad entre ellas, Medusa y Ramayana, un demonio mujer que nace a través de los celos. El cuarto apartado es sobre la diosa leona Sekhmet (de Egipto) relacionada con la guerra y la enfermedad. También protege porque es dueña de la vida. El quinto y último apartado sobre la virgen María que aparece de distintas formas en todas las religiones, siempre con un aspecto benévolo. Hemos hecho un resumen de las imágenes mas representativas y conocidas, por lo que nos gustaría invitaros a venir y conocer la exposición. Mención especial a Laura nuestra guía, que nos hizo la exposición muy didáctica, amena y que tuvo en cuenta las características de nuestro grupo. Sobre las 17:30 terminamos la visita que nos encantó muchísimo, tras lo cual nos despedimos y cada uno marchó a sus actividades.

ostirala, 19 urtarrila 2024 09:25

Parada en el Congreso de los diputados en la ruta, adaptada, de mujeres ilustres
17 - 03 - 2023

Ruta Mujeres Ilustres, adaptada, en Madrid

Nos encontramos en Sol y Verónica, la guía que va a acompañarnos en esta jornada, nos ha puesto en antecedentes sobre esta ruta donde nos hablará de algunas Mujeres Ilustres que han estado invisibilizadas durante muchísimos años, a la par que iremos descubriendo anécdotas relacionadas con algunos de los monumentos más emblemáticos de Madrid. Hemos iniciado este recorrido en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde hay que destacar el papel de Bárbara de Braganza como una gran amante del arte y facilitadora del mecenazgo. En este punto también conocemos a Alicia Larrocha, una de las mejores pianistas (y gran desconocida) de nuestro país. Ganadora de cuatro grammys y la primera mujer en ingresar en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Este hecho no sucedió hasta el año 1988, hace únicamente 35 años. La última fue este año, la fotógrafa Isabel Muñoz. Continuamos bajando por Alcalá, pasamos por el Círculo de Bellas Artes, donde entramos en la zona de patrimonio cultural de la Unesco. La siguiente parada ha sido el Teatro de la Zarzuela, donde hemos conocido a María Rodrigo, autora de la Becqueriana y la primera mujer en estrenar una ópera en España. Hemos proseguido nuestra ruta con una parada en el Congreso de los Diputados donde por enésima vez nos hemos parado a contemplar a los leones (Daoiz y Velarde) de los que os contamos una curiosidad en la que quizás no habíais reparado: uno de los dos está castrado. Ha sido en este punto en el que hemos recordado la emocionante historia de Concepción Arenal, que se disfrazaba de hombre para poder acceder a las clases de derecho, titulación universitaria en la que nunca pudo llegar a licenciarse. También en este espacio hemos conocido las figuras de Victoria Kent y Clara Campoamor, primeras diputadas españolas que protagonizaron un intenso debate en torno al sufragio femenino. En esta misma esquina Verónica nos ha hablado sobre el Ateneo (un club que en su día fue exclusivo de caballeros) y el Hotel Palace. Fue el Hotel Palace el primer gran hotel de Madrid. El primero que tenía luz eléctrica y agua corriente y el primero en tener baño incluido en cada habitación. Algo que en su momento fue un gran lujo. En él se hospedaron mujeres como Raquel Meller y Mata Hari. Raquel Meller fue una cupletista, que en realidad se llamaba Francisca Marqués, que se cambió el nombre, adoptando el apellido de su amante. Durante los años 1920 y 1930 fue nuestra más internacional cantante, ella estrenó la famosa "Violetera". Del Palace hemos ido al Thyssen donde hemos recordado a dos mujeres que están muy relacionadas con él. La primera es la Marquesa de Esquilache que vivió en el edificio ahora convertido en museo y de quién se dice que organizaba las mejores fiestas del país. Tanto fueron así que la reina le dio el marquesado para poder asistir. La otra mujer a destacar en este punto es Tita Cervera, a quien le debemos que la colección del barón se haya quedado en España y los árboles centenarios del Paseo del Prado. Y el recorrido estaba llegando a su fin en la zona entre el Museo del Prado y los Jerónimos. Este ha sido el punto en el que recordar a Isabel de Braganza, a quien le debemos agradecer la pinacoteca más grande de España.Como curiosidad, de las 1700 obras solo 10 son firmadas con nombre de mujer, aunque no se descarta que haya muchas más firmadas bajo pseudónimo, como es el caso de Sofonisba de Anguisola y Laetitia Lafontana Antes de finalizar un breve inciso sobre la Real Academia de la Lengua Española que ha tardado 300 años en otorgar el primer sillón a una mujer. Fue el sillón con la letra K y la primera mujer académica en entrar Carmen Conde. Como mención final, lugar donde termina esta maravillosa ruta de casi dos horas por el centro de Madrid, Cristina Iglesias. Cristina ha sido la encargada de la escultura de la ampliación del Prado. Dos enormes puertas de 6000kg de peso cada una son la entrada al claustro de los Jerónimos que es esa ampliación del Prado que puede visitarse con la misma entrada general del museo.

ostirala, 17 martxoa 2023 11:54

VISITA AL HAYEDO DE MONTEJO
31 - 03 - 2017

Visita al Hayedo de Montejo

Hay lugares en el mundo en los que sus pobladores han sabido conservar su entorno natural al mismo tiempo que sacaban provecho de sus recursos. Esas prácticas respetuosas han permitido que nos encontremos con Reservas de la Biosfera como la de la Sierra del Rincón que se encuentra en la parte nororiental de la Comunidad de Madrid y que es un territorio escasamente urbanizado , con ambientes variados, con cambios de relieve y con bastantes bosques de ribera, bosques de robles, pinares y hayedos. Desde la Comisión de Ocio de este Centro hemos pensado que, un lugar tan cercano a nosotros, lo teníamos que visitar en esta primavera y como en las Reservas de la Biosfera se fomentan las actividades educativas , hemos organizado una excursión al Hayedo de Montejo que es uno de esos bosques que conforman la Sierra del Rincón y que tiene un programa de visitas guiadas por Educadores medioambientales con los que , además de disfrutar de la ruta, aprenderemos sobre la formación de este bosque, su historia y su riqueza natural. Ya tenemos la reserva para el día 12 de mayo. Iremos en autobús, haremos una visita guiada por una ruta accesible, comeremos en el área recreativa y disfrutaremos del aire puro hasta la hora de volver a la ciudad. Animamos a todas las personas usuarias de este CRMF a que se apunten cuanto antes y si alguien duda, que busque más información en Internet o pregunte al alumnado del Programa de Educación Secundaria que estos días está trabajando en ello y seguro que se acaba sumando al grupo de excursionistas. Como habéis visto en el vídeo, vamos a tener ocasión de descubrir la flora y la fauna… pero habrá que tener cuidado y no dejarse engatusar por hadas y duendes que pueblan el bosque y que nos pueden convertir en herrerillos comunes o lagartos ocelados según dice la leyenda. ¡Última hora! Os comunicamos que la visita se pospone al día 31 de mayo. Las lluvias de estos días que hacen más difícil el desplazamiento por la ruta elegida.

astelehena, 08 maiatza 2023 10:27

Etiquetas

ostirala, 18 azaroa 2022 11:25

Kargatzen...
Kargatzen...

Kargatzen...

Visítanos

Entradas recientes

astelehena, 21 azaroa 2022 08:57

Servicios